29 junio, 2024

#image_title

SALA DE ASUNTOS INDÍGENAS RESUELVE AFAVOR DE PERSONAS NAHUA, MIXTECA Y MAZAHUAS

  • Llevar el Tribunal a las comunidades fortalece la impartición de justicia con perspectiva intercultural y pluralismo jurídico.

Temoaya, México,  22 de mayo de 2024.- Acercar la justicia, hacerla sensible, transparente, abierta y solidaria con las comunidades es el propósito de las sesiones itinerantes de la Sala de Asuntos Indígenas (SAI) del Poder Judicial del Estado de México, expresó Ricardo Sodi Cuellar, titular del PJEdomex, en el Centro Ceremonial Otomí ante autoridades de grupos originarios y habitantes de Temoaya.

Al presidir la segunda sesión de la sala en una comunidad indígena, el Magistrado Presidente enfatizó que las y los magistrados integrantes opinan, cuestionan y velan por los matlazincas, mazahuas, nahuas, otomíes y tlahuicas, por sus tradiciones y cultura, emitiendo sentencias con perspectiva intercultural, que pueden ser consultadas en versión pública, a través del sitio web del Poder Judicial.

Eduardo Navarro Cabral, Presidente de la sala puntualizó que la finalidad es acortar la distancia entre pueblo y gobierno, pues es importante que la sociedad esté informada de los actos del poder público que involucran la vida y destino de las personas.

“En el estado de México hoy miramos a la justicia desde una perspectiva multicultural, desde una visión de pluralismo jurídico porque la justicia que hoy demandan las comunidades ya se atiende en el poder judicial, ante este tribunal especializado de justicia indígena”, manifestó el Magistrado.

Durante la sesión, la Sala de Asuntos Indígenas estudió, discutió y resolvió los proyectos presentados por los magistrados Arturo Márquez González y Edgar Hernán Mejía López, en los que intervinieron las magistradas Ledit Becerril García y Erika Castillo Vega; en conjunto votaron por unanimidad las resoluciones en favor de personas nahua, mixteca y mazahuas.

El primero en torno a una sentencia condenatoria impuesta por el homicidio de su hijo, a una mujer nahua con discapacidad mental. La Sala determinó que hubo violación procesal y ordenó su libertad inmediata, bajo el cuidado de su padre; garantizando convivencia supervisada con sus otros dos hijos, posteriormente.

El segundo caso, respecto a la apelación de la pena impuesta a un hombre de origen nahua, por violación en agravio de una menor mixteca. De acuerdo con la sala, se evidenció el delito, por lo que se confirmó la sentencia condenatoria.

En el tercer asunto, la Sala resolvió sobre un conflicto intrafamiliar en el que dos tíos eran golpeados por un sobrino de la comunidad mazahua, se aprobó la propuesta de reposición del procedimiento, a fin de que los derechos lingüístico de las partes y la cultura de la paz sean privilegiados.

Durante la sesión, Luciana Telésforo Vázquez y Cecilia González Martínez habitantes de la comunidad indígena otomí expusieron sus casos para que sean atendidos por la sala, sobre feminicidio y violencia vicaria, respectivamente.

Magdalena García Bermúdez, Vocal Indígena Otomí de la Junta de Gobierno del CEDIPIEM, indicó que se hace justicia con la integración de la sala en favor de las comunidades. “Mi corazón está feliz”, expresó.

Participaron las Consejeras de la Judicatura Astrid Lorena Avilez Villena y Edna Escalante Ramírez; Jesús George Zamora, Consejero Jurídico del Estado de México; Myrna García Morón, Presidenta de la CODHEM; Juan Alfredo Bello Chávez, Vocal Ejecutivo del CEDIPIEM; César Alcántara Toribio, Presidente Municipal de Temoaya por Ministerio de Ley y Juan Carlos Abreu y Abreu, Secretario Técnico de la SAI.

Así como Alejandra Alarcón Juárez, Titular de la Unidad de Género y Erradicación de la Violencia de la Fiscalía General de Justicia mexiquense; Ana Cárdenas González de Cosío, Directora de Proyectos de Justicia de The World Justice Project en México; David Orihuela Nava, Subsecretario de Gobierno del Valle de Toluca; Carolina Alanís Moreno, Comisionada Ejecutiva de Atención a Víctimas de la entidad; Javier Flores Moreno, defensor público y Alberto Cervantes Juárez, Director del Instituto de la Defensoría del Estado de México.

Más información

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.