PRIMERA INFANCIA, PRESENTE EN SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO

- La primera infancia vuelve a tener un capítulo propio en el Segundo Informe de Gobierno, reflejo del compromiso de avanzar en las 12 Metas del Pacto por la Primera Infancia firmado por la Gobernadora Delfina Gómez
- Identificamos 25 acciones a favor de la primera infancia que atienden 10 de las 12 Metas del Pacto (salud y nutrición; educación y cuidados; protección e identidad; y bienestar, entre otros)
- Reconocemos los avances alcanzados en estos dos años en favor de la primera infancia y hacemos un llamado a seguir trabajando conjuntamente por los más de 1.5 millones de niñas y niños menores de 6 años en la entidad, la mayor población infantil del país
Toluca, México, 26 de septiembre de 2025.- El pasado 22 de septiembre, la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez presentó su Segundo Informe de Gobierno en el que nuevamente incluyó un apartado sobre las acciones impulsadas en favor de la primera infancia. Desde el Pacto por la Primera Infancia celebramos esta acción, pues refleja avances en el cumplimiento del compromiso asumido por la Gobernadora al firmar el Pacto, que establece 12 Metas estratégicas para garantizar los derechos de las niñas y los niños en sus primeros años de vida.
En el Estado de México viven 1,558,744 niñas y niños de 0 a 5 años (INEGI, 2020), lo que lo convierte en la entidad con mayor población en primera infancia. Garantizar sus derechos es un acto de justicia y una prioridad impostergable para el desarrollo del país. Tras un análisis detallado del Informe, encontramos 25 acciones concretas relacionadas con la primera infancia, que se vinculan con 10 de las 12 Metas comprometidas.
Este avance reafirma que la primera infancia es una prioridad en la agenda del Estado de México y un pilar fundamental para el bienestar presente y futuro de su población.
Entre los principales avances destacamos:
- Salud y nutrición: más de 19 mil consultas de control del crecimiento y desarrollo; la implementación de la Estrategia de los Mil Días, beneficiando a más de 37 mil personas; la capacitación de personal en 142 estancias infantiles municipales; y la operación de 5 salas de lactancia; la aplicación de más de 54 mil vacunas a niñas y niños menores de 5 años.
- Para nutrición, destacamos la distribución de casi 35 mil canastas alimentarias a niñas y niños de 2 a 5 años 11 meses no escolarizados en 52 municipios; la entrega de 9 mil desayunos escolares en planteles de educación básica; y programas de apoyo alimentario a población indígena en situación de pobreza.
- Educación y cuidados: atención en estancias infantiles, jardines de niños y servicios educativos del DIFEM e ISSEMYM a más de 6 mil niñas y niños; entrega de más de 422 mil paquetes de útiles escolares y 1.9 millones de libros de texto entregados en preescolares; así como, equipar a 24 jardines de niños con sistemas de captación pluvial.
- Protección e identidad: acciones de registro civil en caravanas y atención integral a niñas y niños que viven con sus madres en centros penitenciarios, incluyendo el fortalecimiento de bebetecas y espacios de cuidado; además de programas orientados a brindar apoyo y acompañamiento a las familias y niñas y niños víctimas de feminicidio; el impulso del programa.Mi Escuela es un Espacio Seguro, que previene el acoso escolar, el consumo de drogas y violencia familiar; y las acciones de búsqueda con colectivos y familiares, donde se localizó a 6 niñas y niños. Bienestar: apoyo bimestral de 3 mil 200 pesos a más de 63 mil personas de 0 a 64 años con alguna discapacidad permanente y el Festival “Vamos a jugar, Ko’one’ex Baaxal dirigido a niñas, niños y adolescentes.
- Avances institucionales: se menciona la incorporación de 32 variables sobre infancia en el Sistema de Indicadores de Género (EquiData) y el taller para construcción del anexo presupuestal para la primera infancia, niñez y adolescencia. Aunque no se incluyó en el informe, el día 27 de marzo se llevó a cabo un taller con más de 100 servidores públicos de la administración estatal y federal para la construcción de la estrategia estatal de primera infancia, la cual está próxima a publicarse.
Reconocemos que se están emprendiendo esfuerzos importantes; sin embargo, en algunos casos aún no se reportan de manera específica sus impactos en la primera infancia dentro de este Informe.
Tal es el caso de la Meta 6, sobre desarrollo infantil temprano y evaluaciones de desarrollo anual, y de la Meta 9, relativa a programas de habilidades parentales para una crianza cariñosa y sensible.
Del mismo modo, no se da a conocer el impacto de acciones importantes como el número de niñas y niños beneficiados con la instalación de salas de lactancia, la entrega de actas de nacimiento para la primera infancia mediante caravanas, las iniciativas de prevención de acoso escolar y violencia familiar en preescolares, y los programas de atención a niñas y niños en situación de orfandad por feminicidio, los cuales estamos seguras que están generando beneficios para la primera infancia pero que aún no se han reportado plenamente.
Es fundamental, dar mayor difusión a estos resultados que permitirán dimensionar mejor el alcance de las políticas que buscan fortalecer el compromiso con la niñez en el Estado de México.
A dos años de la Administración estatal, desde el Pacto por la Primera Infancia hacemos un llamado respetuoso a las Secretarías correspondientes para: •
Seguir fortaleciendo las acciones y programas para lograr las Metas, principalmente en materia de vacunación, educación inicial, evaluaciones de desarrollo infantil, habilidades parentales para una crianza sensible y cariñosa, así como protección frente a todo tipo de violencia. •
Consolidar las condiciones institucionales que garanticen políticas sostenibles para la primera infancia. Como la publicación del Anexo Transversal para la Primera Infancia, Niñez y Adolescencia en el presupuesto 2026 y su sostenibilidad en el tiempo, y, por otro lado, la publicación de la Estrategia para la Primera Infancia. •
Brindar mayor claridad y precisión sobre las acciones impulsadas para la primera infancia, sabemos que cada instancia está haciendo esfuerzos en favor de la primera infancia, por ello es relevante que en los siguientes informes se incluya el impacto específico en niñas y niños de 0 a 5 años.
Continuar trabajando de manera conjunta, el compromiso adquirido por la Gobernadora también nos compromete a acompañar cada esfuerzo, y en ese sentido animamos a todas las dependencias y sector privado a sumarse porque no hay mejor inversión, que la que se hace en la primera infancia.
En el Estado de México aún persisten grandes retos, pero también existe voluntad política y un creciente trabajo conjunto con la sociedad civil para enfrentarlos. Los datos muestran la magnitud del desafío: el 44.4% de niñas y niños en primera infancia vive en situación de pobreza (INEGI, 2025); solo 4 de cada 10 bebés menores de 6 meses reciben lactancia materna exclusiva (ENSANUT, 2021); apenas 24 de cada 100 niñas y niños de 1 año cuentan con esquema completo de vacunación (ENSANUT, 2018-2019); únicamente 1 de cada 5 menores de 5 años ha recibido al menos una evaluación de desarrollo infantil temprano (ENSANUT, 2018-2019); y tan solo 1 de cada 100 menores de 3 años accede a programas de educación inicial (SEP, 2021-2022). En lo que respecta a violencia, 5 de cada 10 niñas y niños menores de 5 años son disciplinados con métodos violentos (ENSANUT, 2018-2019).
En el Pacto reafirmamos nuestro compromiso de trabajo colectivo, vigilante y propositivo. Coincidimos con las palabras de la Gobernadora Delfina Gómez: “Garantizar el pleno desarrollo de las niñas y los niños no solo es una obligación ética y jurídica, sino la inversión social más poderosa para transformar el futuro del Estado de México”.