GRAN COALICIÓN ALEMANA TOMA FORMA

 GRAN COALICIÓN ALEMANA TOMA FORMA

¿Qué significa para la economía?

FOTO: Derechos de autor Michael Probst/Copyright 2025 The AP. All rights reservedEuronews
Por Piero Cingari
Las elecciones alemanas arrojaron un resultado fragmentado: la CDU/CSU obtuvo el 28,5%, pero necesita al SPD para formar la gran coalición. Los economistas ven difícil reformar el freno de la deuda.

El partido de centro-derecha CDU de Friedrich Merz ha ganado las elecciones federales alemanas, pero con sólo el 28,5% de los votos, el partido se enfrenta a un panorama político fragmentado y se dispone a reactivar la llamada gran coalición con el debilitado SPD de Olaf Scholz. A medida que se inician las conversaciones sobre la coalición, los inversores siguen de cerca las señales sobre la senda fiscal de Alemania, con los economistas divididos sobre si el nuevo Gobierno será capaz de llevar a cabo reformas económicas significativas.

Un resultado fragmentado, pero una coalición familiar

Tras una larga noche electoral, el 23 de febrero, el centro político alemán se mantuvo, pero por los pelos. La CDU de Merz obtuvo 208 escaños, convirtiéndose en el mayor partido del Bundestag, seguido de la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD), con 152 escaños. El SPD, que ha gobernado bajo Scholz desde 2021, sufrió fuertes pérdidas, cayendo a 120 escaños. Los Verdes, que formaban parte de la coalición saliente, también experimentaron descensos, mientras que Die Linke, de extrema izquierda, logró pequeños avances.

El Partido Democrático Libre (FDP) sufrió un desplome asombroso, perdiendo los 91 escaños obtenidos en las elecciones de 2021 tras no alcanzar el umbral del 5% para entrar en el Parlamento. Su líder y exministro de Finanzas, Christian Lindner, dimitió.

“El panorama político alemán se ha fragmentado más que nunca”, dijo Carsten Brzeski, jefe global de macro de ING. “Aunque los democristianos quedaron primeros, se quedaron muy lejos del amplio mandato para reformar Alemania que esperaba su candidato a canciller, Friedrich Merz“, dijo DWS en una nota el lunes. A pesar de la victoria de Merz, los resultados de la CDU distaron mucho de ser abrumadores, fueron los segundos más débiles de su historia, lo que obligó al partido a entablar conversaciones de coalición con el SPD.

Markus Söder, líder de la CSU, el partido hermano bávaro de la CDU, ya ha descartado trabajar con los Verdes, dejando como única opción viable una renovada gran coalición. La CDU y el SPD han gobernado juntos en múltiples ocasiones, formando grandes coaliciones en 1966-1969, 2005-2009, 2013-2018 y 2018-2021.

El dilema del freno de la deuda

Uno de los mayores retos a los que se enfrenta el próximo Gobierno es si puede reformar el freno constitucional de la deuda alemana, que limita estrictamente el endeudamiento público. Goldman Sachs señala que el reto radica en que AfD y Die Linke suman 216 escaños, más de un tercio del Bundestag, lo que les otorga la capacidad de vetar cualquier enmienda constitucional. “La AfD está en contra de una reforma del freno de la deuda. Die Linke está en contra de un aumento del gasto en Defensa, aunque podría apoyar una reforma del freno de la deuda para aumentar la inversión”, dijo Niklas Garnadt, economista de Goldman Sachs.

A pesar de estos obstáculos, existen vías alternativas para aumentar el espacio fiscal. Una de ellas podría consistir en utilizar la financiación conjunta europea para el gasto militar, ya que la deuda emitida por la UE no contaría para el freno de la deuda alemana. Otra posibilidad es una reforma del freno de la deuda, que Die Linke podría apoyar si se vincula a un mayor gasto en inversión.

Por último, el Gobierno podría invocar la cláusula de escape en respuesta a una crisis exterior, suavizando temporalmente los límites de endeudamiento. “Esto crearía cierto espacio fiscal más allá de los límites del freno de la deuda en el ejercicio fiscal en el que se active la cláusula de escape”, dijo Garnadt.

Philip Bokeloh, economista jefe de ABN Amro, es más optimista sobre la reforma del freno de la deuda, y afirma que hay muchas posibilidades de que se produzca en una gran coalición renovada. “La relajación del freno de la deuda también abre la puerta a la aplicación de las propuestas del informe Draghi, que aboga por una mayor integración europea y mayores inversiones en transición energética, innovación y defensa”, afirmó Bokeloh.

Espacio limitado para grandes reformas económicas, pero pueden surgir sorpresas

Más allá del freno a la deuda, los economistas se muestran escépticos ante la posibilidad de que un Gobierno CDU/CSU-SPD impulse grandes reformas estructurales. “El anhelo de muchos alemanes y europeos de estabilidad política y económica en Alemania no terminará hoy, y es difícil que el próximo Gobierno pueda aportar mucho más a la economía que un impacto positivo efímero de algunos recortes fiscales, pequeñas reformas y algo más de inversión”, dijo Brzeski, de ING.

“Una reforma del sistema de pensiones parece muy poco probable”, añadió. Según DWS, esto será “ligeramente decepcionante para los mercados de renta variable a corto plazo. Sin embargo, a medio plazo, las implicaciones políticas reales importarán más que los resultados electorales“. A pesar de la incertidumbre política, existe ahora “una tangible sensación de urgencia entre los principales responsables políticos, sobre todo ante la presión internacional”, señalaron los analistas de DWS.

“Esto podría allanar el camino para la formación de una coalición relativamente fluida, lo que podría suponer una sorpresa modestamente positiva para los mercados”. El lunes, el índice DAX alemán subía un 1,6% a las 11.00 CET tras los resultados electorales, camino de su mejor sesión desde mediados de enero. Vonovia SE y Rheinmetall AG lideraron las ganancias, con subidas del 4,1% y el 3,9%, respectivamente.

LUIS ALBERTO RODRIGUEZ LOPEZ

http://www.ordenadorpolitico.com

Te puede interesar:

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *