BUSCAR EQUILIBRIO ENTRE RESPONSABILIDAD FISCAL Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

El Poder Legislativo se compromete: Ricardo Monreal
• Inauguró foro sobre impacto en las finanzas públicas ante medidas del gobierno de Estados Unidos
• Ante amenazas arancelarias y guerras comerciales debemos diseñar estrategias funcionales: diputada Merilyn Gómez
• México puede y debe ser líder en resolución de problemáticas a nivel mundial en temas de comercio, migración, seguridad y salud: Altagracia Gómez Sierra
Febrero 13 de 2025.-
El presidente de la Junta de Coordinación Política, diputado Ricardo Monreal Ávila, afirmó que desde el Poder Legislativo se asume el compromiso de encontrar un equilibrio entre la responsabilidad fiscal y el crecimiento económico, promoviendo políticas sustentables que aseguren la estabilidad financiera de la nación sin comprometer el desarrollo del sector productivo.
Se debe, dijo, evitar la toma de decisiones aceleradas, tensionadas o fuera de foco y no responder ni gobernar con base en “tuitazos”. Se deben asumir otras medidas, como mantener encendido el motor del mercado interno, donde el ingreso y el empleo son indicadores fundamentales; fortalecer la política fiscal, no relajarla; atender los reclamos nuestro vecino y socio del norte, como el fentanilo y la migración, en la medida en que también sean temas de interés de la seguridad nacional y salud pública.
Además, dijo, algo que se ha venido postergando desde hace tres décadas: diversificar el comercio exterior, aprovechando que México es uno de los países con mayores tratados de libre comercio con otras naciones “para evitar ser presa de chantaje, intromisión e injerencia y de cualquier crisis diplomática”.
En síntesis, actuar como verdaderos vecinos, socios y aliados. “Como dice la presidenta Claudia Sheinbaum, jefa de Estado de nuestro país: cooperación sí, avasallamiento no; colaboración sí, subordinación no; coordinación sí, arrodillamiento nunca”.
En la inauguración del Foro “Impacto en las finanzas públicas ante las medidas susceptibles de implementar por el gobierno de Estados Unidos y mejores prácticas en la eficiencia recaudatoria”, organizado por la Comisión de Hacienda y Crédito Público, dejó en claro que un arancel generalizado del 25 por ciento a los productos mexicanos que cruzan actualmente la frontera causaría una reducción generalizada del Producto Interno Bruto (PIB) de cerca del 0.75 por ciento, lo que provocaría una contracción económica, parecida a lo que se conoce como recesión.
Monreal Ávila consideró que el contexto global obliga a examinar cómo las decisiones fiscales y comerciales de Estados Unidos pueden afectar la estabilidad en nuestras finanzas públicas; ejemplo de ello, –dijo– son las recientes medidas proteccionistas impuestas de manera unilateral por el gobierno estadounidense a productos mexicanos y las restricciones comerciales a sectores claves, como el automotriz y el agroindustrial.
Hizo notar que las decisiones han generado incertidumbre y han afectado la competitividad en las exportaciones, pues el Presupuesto de Egresos se vería afectado en una medida directamente proporcional, ya que se elabora con variables e indicadores que responden al comercio exterior, como tipo de cambio, precio de la mezcla de exportación, balanza de pagos y los impuestos directamente asociados al intercambio comercial, entre otros.
Afirmó que la alta integración a la economía del vecino del norte es lo que explica la nueva realidad económica, comercial y fiscal. “No solo es nuestro comercio, sino un parte importante son las remesas que llegan de aquel país del norte”.
En este sentido, subrayó que la eficiencia recaudatoria no debe entenderse como un aumento en la captación de ingresos, sino como un proceso integral que garantice equidad fiscal, transparencia y el fortalecimiento de la confianza ciudadana en las instituciones
Puntualizó que la digitalización de los procesos, la simplificación administrativa y el combate a la evasión fiscal son herramientas claves para construir un sistema tributario sólido y equitativo. Además, la economía global se está realineando, pasando de un mundo económico unipolar con la economía norteamericana como locomotora a otro multipolar donde hay frentes, zonas y polos económicos; es decir, hay otras vías de crecimiento y desarrollo, como el nearshoring o relocalización de las industrias y las inversiones.
Mencionó que el tema que los reúne, a convocatoria de la Comisión de Hacienda, es de relevancia indiscutible: cómo afecta a las finanzas públicas de México las medias arancelarias anunciadas por el gobierno de Estados Unidos y cómo sortearlas. Y este –precisó–es un espacio esencial para el análisis y la reflexión en torno al impacto de las políticas económicas internacionales en las finanzas públicas y la optimización de los mecanismos recaudatorios.
México debe aprovechar su red de recursos comerciales
La presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, diputada Merilyn Gómez Pozos (Morena), afirmó que, ante las amenazas arancelarias y guerras comerciales “debemos prepararnos y diseñar estrategias funcionales y competitivas que, bajo el marco regulatorio de las finanzas públicas, fortalezcan la capacidad recaudatoria de México”.
Señaló que del foro se generará el conocimiento necesario para marcar la ruta que permita afrontar los impactos de las políticas económicas internacionales. Llamó a trabajar juntos con visión de futuro y estrategias bien definidas para aprovechar la coyuntura y transformar la economía, garantizar un crecimiento sostenido y mejores condiciones de vida.
México, aseguró, tiene una amplia red de recursos comerciales que debe aprovechar efectivamente y enfatizar sus relaciones internacionales para no centrarse solo en Norteamérica, porque más inversión es más producción, más consumo y mayor recaudación fiscal, lo que permite fortalecer la hacienda pública sin aumentar impuestos.
México puede ser líder en la resolución de problemas comerciales
Altagracia Gómez Sierra, titular del Consejo Asesor Empresarial y asesora en el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, estimó que México puede y debe ser líder en la resolución de problemáticas compartidas que se están enfrentando a nivel mundial, en temas de comercio justo en la región y de migración, seguridad y salud pública. “Todos, desde nuestro ámbito, tenemos que dar un paso al frente con unidad, propuestas y resoluciones a futuro”.
Comentó que se ha hablado mucho del reto que enfrenta México y el mundo ante grandes cambios, no solo de política comercial internacional sino de avances tecnológicos y geopolíticos importantes que son pertinentes y antes se ha hablado del rol del empresariado mexicano hacia adelante.
“La realidad –expuso– es que desde hace más de un año el empresariado mexicano se sumó de diferentes formas al ejercicio de diálogos por la transformación que fue un ejercicio no partidista ni político de hablar con los distintos sectores de la población, en este caso, el sector empresarial, cámaras, asociaciones, representaciones comerciales de distintos países, y empresas que están en los estados, en beneficio dl país”.
Manifestó que traer inversiones de investigación clínica a México es importante por el tipo de empleo y la transferencia tecnológica que genera y en adición a esto porque México es uno de los mercados más importantes y la investigación tendría que salir de aquí.
Gómez Sierra señaló la necesidad de invertir más en investigación y desarrollo para que los trabajadores y las trabajadoras sean más calificados. “Sí tenemos que reducir la percepción de que no estamos suficientemente especializados para los sectores de manufactura especializada de más alto nivel”.
Agregó que en México hay muchas áreas de oportunidad como en el tema de las aduanas y lograr conjuntar los planes de política industrial con la política comercial que tiene que ver con los tratados de libre comercio.
Intervención de diputadas y diputados
La diputada Claudia Rivera Vivanco (Morena) indicó que la estrategia del Plan México busca fortalecer en gran medida el mercado interno, así como focalizar los esfuerzos, como la inversión pública y privada, el diseño de la inversión pública y la mejora regulatoria, pero es necesario saber cómo desde lo local podemos fortalecer el Plan México y a la economía local y del municipio para que se integre.
José Narro Céspedes, diputado de Morena, precisó que hay una tendencia internacional en cuanto a la competencia y tratar de ganar la batalla a partir de la fuerza militar, y hoy hay un cambio en la política del mundo, y lo que se debe hacer es fortalecer el multilateralismo, dialogar en buenas condiciones y hacer cambios para enfrentar con éxito lo que venga.
También de Morena, el diputado Eduardo Castillo López pidió conocer cómo están las finanzas del país, qué preocupa, en qué habrá de ocuparse y cómo nos perjudica. El tema de los aranceles y el castigo que está haciendo Estados Unidos a nivel mundial perjudica a nuestro país. Reconoció que la presidenta de la República hizo con el Plan México una estrategia fundamental y adecuada.
A su vez, el diputado Carlos Hernández Mirón (Morena) destacó la importancia del foro, donde se abordarán temas relevantes como la inversión nacional. Consideró que los medios de comunicación tienen una responsabilidad en el manejo de la información ante la coyuntura que vive el país, “porque algunos la manejan de manera contrastante y dramática”.
La diputada Patricia Flores Elizondo (MC) señaló la importancia de determinar qué pasará cuando las posibles inversiones se detengan ante la posibilidad de aplicar los aranceles a diversos productos y todo lo que ha propuesto el gobierno de Estados Unidos, así como el impacto que tendrá ese aumento.
Del PT, el diputado José Antonio López Ruíz planteó analizar si se debe reajustar el paquete económico ante la situación actual. Asimismo, indicó que, más allá de partidos, es momento de hablar de la nación y determinar cómo se actuará desde el ámbito legislativo ante las posibles amenazas, donde los temas de seguridad y migración son primordiales
El diputado Jaime Genaro López Vela (Morena) refirió que no se conoce el impacto que las declaraciones y acciones del gobierno de Estados Unidos tienen sobre las personas, y el tema migratorio no se ha abordado en el T-MEC, en tanto los socios comerciales solo se refieren al “capital humano”, sin considerar el impacto de una política opuesta al avance de los derechos por la igualdad y la no discriminación.
Por su parte, Samuel Ortiz, catedrático de la UNAM, indicó que, ante la política comercial, es fundamental recuperar el papel de la inversión pública, que tiene un bajo nivel del PIB y elevarla, al menos, al cinco por ciento y preservar los equilibrios macroeconómicos.
MENSAJES
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 13 de febrero de 2025
DIPUTADO RICARDO MONREAL ÁVILA
Presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador del grupo parlamentario de Morena
Mensaje durante el Foro “Impacto en las Finanzas Públicas ante las medidas susceptibles de implementar por el gobierno de Estados Unidos y mejores prácticas en la eficiencia recaudatoria”, en el Palacio Legislativo de San Lázaro
Muchas gracias.
Quisiera darle la bienvenida a la maestra Altagracia Gómez Sierra, titular del Consejo Asesor Empresarial y asesora del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Quisiera felicitar a Carlos Ulloa Pérez, presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados por este foro, por la idea y la creatividad que tuvo la Comisión, sus integrantes, de llevarlo a cabo.
Saludo a la presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, la diputada Merilyn Gómez Pozos.
Estimados compañeros de los medios de comunicación y la gente que está conectada de manera digital:
Es un privilegio dar inicio a este foro, un espacio esencial para el análisis y la reflexión en torno al impacto de las políticas económicas internacionales en nuestras finanzas públicas y la optimización de los mecanismos recaudatorios.
Agradezco la presencia de legisladores, de expertos, de representantes de los distintos sectores que hoy a lo largo del día nos acompañarán, quienes con su experiencia y conocimiento van a enriquecer este debate.
El tema que nos reúne hoy a convocatoria de esta Comisión, es de relevancia indiscutible. Por eso comencé por felicitarla en voz de su presidente.
¿Cómo afecta a las finanzas públicas de México las medidas arancelarias anunciadas por el gobierno de los Estados Unidos y cómo sortearlas? Hace 30 años, antes de la puesta en práctica del TLC o NAFTA, yo les diría que una medida proteccionista arancelaria de los Estados Unidos de América afectaría únicamente a un sector muy focalizado de los Estados Unidos Mexicanos. Dos generaciones después, ya no es así.
Los modelos econométricos nos dicen ahora de manera muy aproximada a la realidad qué nos pasará, y que por cada punto porcentual que aumente un arancel cómo se afectan los sectores exportadores.
Basta con decir que un arancel generalizado del 25 por ciento a los productos mexicanos que cruzan actualmente la frontera causaría una reducción generalizada del PIB de cerca del 0.75 por ciento en México, lo que provocaría una contracción económica muy parecido a lo que se conoce como recesión. La economía –como dice y como lo señaló también Adam Smith en “La riqueza de las naciones”– es impulsada por la capacidad productiva y la especialización de los mercados.
Sin embargo, el contexto global nos obliga a examinar cómo las decisiones fiscales y comerciales de Estados Unidos pueden afectar la estabilidad en nuestras finanzas públicas. Ejemplo de ello, son las recientes medidas proteccionistas impuestas de manera unilateral por el gobierno estadounidense, como el aumento de aranceles a productos mexicanos y las restricciones comerciales a sectores claves como el automotriz y el agroindustrial.
Estas decisiones han generado incertidumbre y han afectado la competitividad de nuestras exportaciones. El Presupuesto de Egresos de la Federación se vería también afectado en una medida directamente proporcional, ya que este se elabora, como todos saben, con variables, indicadores que responden a nuestro comercio exterior, tales como el tipo de cambio, el precio de la mezcla mexicana de exportación, la balanza de pagos y los impuestos directamente asociados al intercambio comercial, entre otros indicadores.
Nuestra alta integración a la economía del vecino del norte es lo que explica esta nueva realidad económica, comercial y fiscal. No solo es nuestro comercio, una cuarta parte de nuestro cuerpo sociodemográfico está allá en los Estados Unidos y un porcentaje muy importante de los ingresos nacionales son las remesas que llegan de aquel país del norte.
John Maynard Keynes argumentó que el Estado debe intervenir en la economía para garantizar estabilidad y fomentar el empleo. En este sentido, la eficiencia recaudatoria no debe entenderse únicamente como un aumento en la captación de ingresos, sino como un proceso integral que garantice equidad fiscal, transparencia y el fortalecimiento de la confianza ciudadana en las instituciones. La digitalización de los procesos, la simplificación administrativa y el combate a la evasión fiscal son herramientas claves para construir un sistema tributario sólido y equitativo.
Hay otro dato importante. La economía global se está realineando. Estamos pasando de un mundo económico unipolar con la economía norteamericana como locomotora, a otro multipolar donde hay frentes, zonas y polos económicos emergentes; es decir, hay otras locomotoras y otras vías de crecimiento y desarrollo. Una expresión de ello es el famoso nearshoring o relocalización de las industrias y las inversiones, pero con las políticas proteccionistas arancelarias de nuestro principal socio, el nearshoring se está transformando en reshoring o, en inshoring; es decir, que la inversión extranjera en China, India, Asia, Europa o América Latina salga de estos países y regiones y se instale directamente en Estados Unidos, no en México ni en Canadá.
No obstante, –como señala Friedman– un sistema económico eficiente también requiere reducir la carga impositiva excesiva y permitir que los mercados operen con más libertad. Sin embargo, la reciente política de subsidios a la producción de ciertos bienes en Estados Unidos ha generado distorsiones en la competencia global, afectando particularmente a nuestras pequeñas y medianas empresas. Es por eso que desde el Poder Legislativo asumimos el compromiso de encontrar un equilibrio entre la responsabilidad fiscal y el crecimiento económico, promoviendo políticas sustentables que aseguren la estabilidad financiera de nuestra nación, sin comprometer el desarrollo del sector productivo.
¿Qué hacer frente a este reacomodo? Primero, –como dice nuestra presidenta Claudia Sheinbaum– tener la cabeza fría, evitar la toma de decisiones aceleradas, tensionadas o fuera de foco. No responder ni gobernar a base de “tuitazos”. Debemos asumir otras medidas, mantener encendido el motor del mercado interno, donde el ingreso y el empleo son indicadores fundamentales; fortalecer la política fiscal, no relajarla; atender los reclamos de nuestro vecino y socio del norte, como el fentanilo y la migración, en la medida en que también sean temas de interés de nuestra seguridad nacional y salud pública, y algo que se ha venido postergando desde hace tres décadas: diversificar nuestro comercio exterior, aprovechando que somos uno de los países con mayores tratados de libre comercio con otras naciones, para evitar ser presa de chantaje, de intromisión, de injerencia y de cualquier crisis diplomática.
En síntesis, actuar como verdaderos vecinos, socios y aliados. Como dice la presidenta Claudia Sheinbaum, jefa de Estado de nuestro país: cooperación sí, avasallamiento no; colaboración sí, subordinación no; coordinación sí, arrodillamiento nunca.
Quiero felicitar a todos los integrantes de esta Comisión por este esfuerzo que nos servirá a todos los legisladores y legisladoras en el Congreso de la Unión para tomar nuestras decisiones.
Enhorabuena. Felicidades y un saludo, Altagracia, a nuestra presidenta, con respeto, de parte de los integrantes de la mayoría y del Congreso de la Unión, del Poder Legislativo Federal.
Saludos. Buenos días a todos
–ooOoo–
Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de febrero de 2025
ALTAGRACIA GÓMEZ SIERRA
Titular del Consejo Asesor Empresarial y asesora en el Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Intervención durante el Foro “Impacto en las Finanzas Públicas ante las medidas susceptibles de implementar por el gobierno de Estados Unidos y mejores prácticas en la eficiencia recaudatoria”, en el Palacio Legislativo de San Lázaro.
Muchas gracias.
Antes que nada, desde luego agradecer la invitación al diputado Carlos. Agradecerles a todos ustedes, al diputado Ricardo, a Marilyn, que es gran amiga, además.
Me da muchísimo gusto que en adición a legisladores representantes del pueblo de México, haya varios empresarios aquí; entiendo hay representantes de la COPARMEX de Cozumel, de Ciudad Juárez, hay investigadores de la UNAM, y la idea de esto es, desde luego, enriquecer no solo los diagnósticos, sino las propuestas hacia adelante.
Se ha hablado mucho del reto que enfrenta México y que enfrenta el mundo ante grandes cambios, no solo de política comercial internacional, sino avances tecnológicos sin precedentes, cambios geopolíticos importantes o relevantes, que son pertinentes.
Y ante eso se ha hablado mucho de cuál es el rol del empresariado mexicano hacia adelante y la realidad es que desde hace más de un año el empresariado mexicano se sumó de diferentes formas al ejercicio de diálogos por la transformación, que fue un ejercicio no partidista ni siquiera incluso político, de hablar con los distintos sectores de la población, en este caso el sector empresarial, cámaras, asociaciones, representaciones comerciales de distintos países, empresas tractoras que están en los estados de nuestro país, y coincidir en tres puntos fundamentales.
El primero es que estábamos en un nuevo mundo y que, por primera vez en mucho tiempo, lo que entendíamos por globalización y lo que se entendía por una economía de mercado o capitalismo había profundamente cambiado.
En el caso de la globalización se hablaba, como bien mencionaba el diputado Ricardo Monreal, de regionalización, que incluía o incluye todavía las opciones de la relocalización de cadenas de suministro sea en inshoring, reshoring o nearshoring, que incluían factores en adición a la eficiencia de las cadenas, la resiliencia, la reciprocidad, el comercio justo, la creación de empleos que debe de haber en prácticas comerciales y otros temas que se volvieron fundamentales en los últimos casi 10 años, ocho, pero particularmente después de la pandemia, donde hubo un rompimiento a las cadenas de suministros sin precedentes, que luego se siguió por una crisis de chips, que luego se siguió por un incremento en el precio de los commodities debido al conflicto entre Rusia y Ucrania y que ha venido, digamos, por unas u otras razones, recrudeciendo la necesidad no solo otra vez de entender esta nueva forma de globalización, sino de actuar en consecuencia.
El segundo es el tema un poco de lo que se entendía por la economía del mercado donde por mucho tiempo, y esto no solo en México, sino también en el mundo, se creyó que la mejor política industrial era no tener política y que era importante dejar que el mercado se autorregulara. Y esto ha venido o es una concepción que se ha esfumado. No quiere decir que la iniciativa privada pierda relevancia.
Al contrario, es un reconocimiento que los grandes problemas sociales, ambientales, locales y globales solo se resuelven de la mano de la iniciativa privada. Y en ese sentido el compromiso de la iniciativa privada no solo puede ser la rentabilidad financiera, tiene que pasar por el llamado ASG, el compromiso o rentabilidad ambiental, la rentabilidad social y la rentabilidad o el compromiso que deben tener las empresas con las gobernanzas.
Y en ese sentido, 2025 a pesar de los anuncios de posibles aranceles, México tiene la oportunidad de ser líder en la nueva forma de globalización y la nueva forma de entender los mercados de capitales o el capitalismo, y es una oportunidad que los y las empresarias en México están decididos a aprovechar, porque entendemos que el tamaño del reto es igual al tamaño de la oportunidad si lo hacemos bien.
Y con eso en mente se decidió que teníamos que, por una parte, trabajar en conjunto no solo con el gobierno, sino con la academia para tener un modelo de política industrial con una visión de largo plazo de país de hacia dónde queríamos ir, con los principios tanto de inclusión, cómo incluíamos a los que nunca incluimos. ¿Cómo incluimos a mujeres en la economía? ¿Cómo incluimos a jóvenes en la economía? ¿Cómo incluimos a Mipymes en la economía? Y, ¿cómo incluimos al sur-sureste en economía?, con la visión de innovación.
¿Qué metas de transferencia tecnológica se pueden plantear dentro de esta nueva forma o dentro de esta nueva relocalización de cadenas de suministro? ¿Cómo podemos ir hacia manufacturas más especializada ¿Qué podemos hacer para agregar más valor dentro de nuestros procesos de transformación?
En fin, y desde luego, por qué no estamos invirtiendo lo suficiente en investigación y desarrollo, donde ahí juega una parte, desde luego el gobierno, juega una parte importante también la iniciativa privada, pero también históricamente ha habido una desconexión entre la iniciativa privada, los sectores productivos y los grandes centros académicos que tenemos en México, hablando de la UNAM, pero también mencionando al Politécnico, los institutos tecnológicos que son unos de los mejores del mundo, y entendiendo que la mayor riqueza del país ha sido y siguen siendo sus jóvenes. Son los y las trabajadoras mejores calificados del mundo.
Somos uno de los países con más ingenieros egresados en el mundo. Somos uno de los países con más egresados de carreras STEM en el mundo y tenemos la obligación, no como gobierno, no como iniciativa privada, como país, de que estos jóvenes puedan transitar de la educación de la escuela media superior, de la escuela de educación superior al oficio, profesión o al negocio de sus sueños, y tenemos que vincularnos para que eso así suceda.
El tema de sostenibilidad en el que no abordaré mucho, pero donde, desde luego hay un compromiso decidido tanto en temas de transición energética como en temas de tecnificación de riego, para el tema del agua, infraestructura para el agua y sobre todo también los temas sociales, que cuando pensemos en nuestros clientes, que cuando pensemos en nuestras compañías, pues también estemos pensando en las comunidades que podemos impactar de forma positiva con nuestras inversiones.
El cuarto principio, y por acá lo mencionaba tanto Marilyn como el diputado Ricardo, es el tema de digitalización y el tema de simplificación, lo ven ellos desde un punto de vista recaudatorio. El paso previo a la recaudación es la inversión y uno de los grandes alicientes para que se mejoren los procesos de inversión y producción en México, desde luego, son la simplificación de permisos y trámites y, desde luego. también es la digitalización de ellos.
¿Por qué hablamos con tanta vehemencia? o ¿por qué lo mencionamos como uno de los principios de la política industrial? Porque hay más de cien mil trámites en México entre federales, estatales y municipales.
Y la realidad es que a veces no es que cumplir con la ley sea difícil, es a veces imposible, porque unas leyes contradicen reglamentos, unas leyes contradicen bandos municipales, algunas (inaudible) se contradicen con otras legislaciones, quizá por la falta de una política industrial integrada, quizá por el exceso de ellas.
En cualquier caso, eso es algo sobre lo que se tiene que trabajar y digamos, una de las grandes funciones de la Agencia de Transformación Digital. Y en ese sentido, también es cierto que en los últimos seis años el país tuvo, digamos, un giro en el que hubo un acuerdo, pues que ahora entiendo es de todos los partidos políticos, en donde están de acuerdo en que los programas sociales cumplen con una función social y que deben de seguir.
Entiendo que hay otro acuerdo, también que es pues entre todos los partidos políticos y casi todos los mexicanos, que es que el país debe ser muy cuidadoso no solo con el (inaudible) de deuda PIB, sino con el déficit fiscal y que en ese sentido no se puede crecer el endeudamiento. Y cuando las dos, todos están de acuerdo en esas dos premisas.
Y, luego entendemos que, en mucho, en los últimos seis años lo que se hizo fue un recorte muy importante al gasto corriente del gobierno para transferirlo al gasto corriente del ciudadano por medio de distintos programas.
Pues la realidad es que la apuesta por la simplificación y sobre todo la digitalización también es una apuesta para fortalecer la capacidad de reacción del gobierno que entró y seguirá –entiendo– en un plan por una parte de austeridad, pero donde también tiene la obligación de entregar resultados, de hacer trámites o de hacerlos de forma pues expedita y, en ese sentido, pues la simplificación se vuelve extremadamente relevante.
Por esa razón y por el combate a la corrupción, la mejor forma que tenemos de combatir la corrupción es limitar la discrecionalidad de la autoridad en los casos concretos.
La quinta y última es el tema de vocaciones regionales, que quizá es lo que más hemos comentado y con esto ya empiezo a hablar del Plan México que, entiendo, tengo 15 minutos.
Las vocaciones regionales es el reconocimiento que Ciudad Juárez no se puede tratar igual que la Ciudad de México y no se puede tratar igual que Arriaga, Chiapas y no se puede tratar igual que Querétaro. Por qué. Pues porque los desafíos de cada uno de estos municipios y las oportunidades que cada uno presenta para su exponencial desarrollo económico pues son bien distintas y en ese sentido, por una parte, la planeación no podría ser central desde Ciudad de México.
No podemos pretender saber, sin estar allá o sin consultar con empresarios locales, cuáles son los mayores retos y cuáles son las mayores oportunidades de las distintas regiones en México.
Y, por otra parte, que es algo que se ha especificado mucho, no solo es importante la política industrial, sino también la planeación conjunta.
En México tenemos el Plan Nacional de Desarrollo, que es un proyecto a seis años, tenemos el Plan Nacional Hídrico a 10 años, tenemos el PRODESEN, que es el energético a 15 años, tenemos el Plan Nacional de Ordenamiento Territorial a 20 años; tenemos el Plan Nacional de infraestructuras, proyecto a cinco años.
Y la realidad es que muchas veces estos planes no coinciden en tiempos, no coinciden en objetivos, no coinciden en presupuestos y, en ese sentido, la última vez que se ven es cuando se presentan, sea la Cámara de Diputados o a las secretarías correspondientes.
La doctora Sheinbaum cree en la planeación y los empresarios o las empresarias estamos ciertos de que la planeación es la mejor amiga de la inversión. Todo lo que se puede planear siempre te ayuda a determinar los riesgos, rentabilidades, en fin.
Y en ese sentido, la planeación que pudiera haber para determinar corredores industriales que fundamentalmente tienen que ver con infraestructura estratégica de puertos, aeropuertos, carreteras, ferrocarril de carga, patios multimodales, cross docking, en fin, por una parte, y con polos de desarrollo que tienen que ver bastante más con ecosistema que con infraestructura.
Los ecosistemas que se forman de Pymes, Mipymes, proveedoras, exportadoras, que dan economía de escala y competitividad a las distintas industrias, pues es la mejor forma de que la economía crezca, que crezca de forma más rápida y que crezca de forma más ordenada.
Básicamente, esto nos lleva a lo que se presentó como el Plan México, que es un plan de desarrollo económico regional que tiene 13 metas que tiene una visión muy clara por una parte de apoyo a la industrialización en el país, a procesos de manufactura con más valor agregado, a mejor y más vinculación entre la academia, la iniciativa privada y el gobierno, no solo para política pública, sino para planeación y para el aprovechamiento de la oportunidad de la relocalización y, desde luego, para enfrentar los retos que seguramente seguirán habiendo en el próximo año al menos, tanto retos como ruido.
Las metas que se plantearon dentro de este plan, tienen que ver –y yo les decía la semana pasada– es una invitación a que seamos más grandes y a que seamos mejores. Más grandes porque te invita a ser la décima economía del mundo, porque te invita a que inviertas más en porcentaje al PIB, porque te invita a que haya más egresados en carreras de ingeniería y estén vinculados a sectores estratégicos, porque te invita a que produzcas más en México, porque te invita a que agregues 15 por ciento más valor en cadenas globales, porque te invita a que seas 50 por ciento el valor de producción para bienes de consumo como textiles, juguetes, muebles, en fin. Y a que seamos mejores, porque también te invita a que todo esto nos lleve a ser menos desiguales y a que sigamos reduciendo, como se redujeron en los últimos años, los índices de desigualdad, a que sigamos reduciendo los índices de pobreza, a que sigamos apostando por inversiones sostenibles.
Y en ese sentido, este plan ayudará para el caso de que los aranceles sean una realidad, pero es necesario y es conveniente incluso en el caso que no haya aranceles, porque por acá se mencionaba y quizá vale la pena expresarlo otra vez: el 86, es el 82 por ciento de la inversión en el país es inversión de empresarios mexicanos y mexicanas. Solo el 18 por ciento de la inversión en el país es inversión extranjera directa y de esa un gran porcentaje es, desde luego inversión americana.
Eso no quiere decir que no haya afectaciones en el caso de que haya políticas comerciales internacionales, pues que puedan cambiar los procesos de importaciones y exportaciones, que puedan establecer aranceles, en fin.
Tendríamos que, en su momento, evaluar cómo vienen las órdenes ejecutivas, porque tampoco es lo más responsable –más allá de que estemos preparados para distintos escenarios– hacer predicciones de movimientos de PIB cuando no sabemos a qué países los va a poner, cambia mucho si solo es a algunos particulares que si es generalizado; cuando no sabemos a qué bienes, pueden ser muy distintos tipos de bienes y tienen distintos efectos.
Ayer lo decía el secretario Marcelo en el caso del acero, Estados Unidos es superavitario, el 52 por ciento de lo que Estados Unidos exporta en acero es precisamente a consumidores en México. México importa mucho menos de lo que… perdón, México exporta mucho menos de lo que importa en términos de acero y aluminio.
Entonces, las métricas se tienen que evaluar en lo particular, aunque desde luego se tienen que tener propuestas para lo general. Aquí nos invita también el Plan México.
Actualmente hay 24 programas sectoriales, tenemos el IMMEX, tenemos la regla octava, tenemos el capítulo 98 y tenemos un convenio especial para importar y exportar motos y televisiones.
Y cuando nosotros vemos qué industrias o qué sectores han sido, han tenido más crecimiento en el país, podemos decir de forma indiscutible que son los que han tenido algún tipo de programa de política industrial, otra vez el IMMEX a la regla octava algún tipo de política tuvieron y fueron precisamente los sectores de manufactura los que crecieron más.
Y podemos hablar del sector automotriz, donde somos el primer productor de vehículos pesados exportadores del mundo, con los tractocamiones, o el cuarto de vehículos ligeros o el sexto de autopartes o el cuarto de dispositivos médicos o el primero de pantallas, en fin, el noveno de productos aeroespaciales, el sexto en turismo, pero también podemos decir que hacia adelante tiene que haber grandes apuestas dentro de estos sectores de metas que sean prioridad para todos los actores, sean empresarios, sea gobierno, sean universidades.
Y en ese sentido, quizá uno de los méritos del Plan México es que fue un plan que se hizo con todos y que está pensado para que todos tengan una responsabilidad dentro de él. Es decir, el Plan México no se va a cumplir exclusivamente con voluntad del gobierno.
Es sobre todo una invitación a los empresarios a ser protagonistas de prioridades en conjunto. Y entonces, por ejemplo, ves en la industria automotriz la oportunidad de que se produzcan, entiendo que 15 por ciento, no sé si 10 por ciento o 15 por ciento más, automotrices para consumo nacional, porque el 85 por ciento de lo que producimos es para exportación.
No es que queramos producir menos para exportación. Es que también queremos que algo de lo que consume nuestro mercado se produzca aquí. Vemos, por ejemplo, el proyecto estratégico que lanza la presidenta para que un minicoche eléctrico sea diseñado y manufacturado aquí. Y vemos también una alianza histórica entre el Poli, el Tecnológico para hacerlo realidad.
Y, por cierto, ahí también habrá iniciativa privada y así se ha planteado incluso públicamente. Vemos en el caso de Farmacéutica y Dispositivos Médicos, metas muy específicas no solo para que se produzcan vacunas aquí en llenado, etiquetado, en fin, cosas en las que podemos hacer relativamente rápido; que las sábanas de los hospitales no se compren en China, se hagan en México, o las cofias,
En fin, hay cosas que se pueden hacer mucho más rápido, cosas que tardarán años en hacerse y luego cosas las que todos tenemos que poner prioridad, como el caso de la investigación clínica.
Traer inversiones de investigación clínica a México son particularmente importantes por el tipo de empleo que genera, por la transferencia tecnológica que genera. Y en adición a esto, porque hay compañías que han estado ávidas de hacerlo, porque México es uno de los mercados más importantes y la investigación tendría que salir de aquí para atender las problemáticas de la población de aquí y lo están haciendo en otros países, particularmente de América Latina, para atender a la población latinoamericana, cuando lo quieren y lo pueden estar haciendo aquí.
Y si todos priorizamos que eso llegue a México, puede ser una realidad pronto.
Entonces, pues termino por decirles que más allá de las metas particulares de los distintos sectores, que incluso tienen algunas métricas que tienen responsables, yo creo que hay tres cosas que nos tenemos que llevar de aquí y esa es y también tuve oportunidad de comentarlas la semana pasada en la reunión con empresarios.
La primera es que México puede y debe ser líder en la resolución de problemáticas compartidas que se están enfrentando a nivel mundial, tanto en temas de comercio justo en la región y en el mundo como en temas de migración, en temas de seguridad y en temas de salud pública.
Todos, desde nuestro ámbito, tenemos que dar un paso al frente. Sí, con unidad, pero también con propuestas y resoluciones hacia el futuro.
Lo segundo es que hay un equipo preparado y en eso creo que los empresarios tenemos mucha confianza en lo que se ha estado haciendo por parte del gobierno. Hay comunicación constante no solo de las cámaras, las asociaciones CCE, Coparmex, en fin, Asociación de Bancos de México, American Chamber of Comerce, el Consejo de Empresas Globales sino también con las empresas tractoras grandes, medianas. Incluso tratamos de tener algunos contactos con las chicas en las localidades distintas para entender qué afectaciones pueden tener y cómo las podemos ayudar.
Y creo que hacia adelante mantener la comunicación es importante y así como les digo que los empresarios están confiando en que esto se maneja con responsabilidad, que esto se manejará con preparación, que esto se está manejando por personas capaces y comprometidas para que salga bien.
Creo que también es una invitación para que, al revés, para que desde el gobierno y en general, desde la sociedad, veamos a los empresarios como aliados y también lo mencioné el otro día, pero como personas y empresas que están comprometidos con el país porque lo quieren y que van a seguir invirtiendo en México con propósito, con patriotismo, con compromiso, desde luego, y con visión de largo plazo.
Sabemos que va a haber ruido y que no necesariamente será fácil todos los días, pero también sabemos que México es la única apuesta que nunca nos va a fallar.
Muchas gracias.