SÓLO 22.9% DE ENERGÍA ELÉCTRICA SE PRODUCE CON ENERGÍAS LIMPÍAS
Como la hidroeléctrica o eólica
No es posible conocer qué tan alejado estará el Estado mexicano de cumplir con las metas de generación limpia establecidas tanto en la legislación nacional como en tratados internacionales
La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 26 de enero como el Día Internacional de la energía Limpia. Esto con la finalidad de crear conciencia y movilizar a naciones y organizaciones hacia una transición de fuentes de energía limpia, tanto en beneficio del planeta como de las personas.
Sin embargo, especialistas informaron que México está rezagado por lo menos dos años en cuanto a compromisos internacionales de generación de energía limpia.
Debe satisfacerse la creciente demanda generada por el aumento de inversión extranjera, impulsada por el nearshoring, a la vez que se busca reducir el impacto al ambiente.
La interrelación entre la energía limpia y el desarrollo socioeconómico es un tema crucial a resolver tanto para empresas internacionales como nacionales, pues las cadenas de suministro en el país deben respaldar los compromisos relacionados con la reducción de emisión de gases de efecto invernadero.
Según estimaciones de la Agencia de Energías Renovables (IRENA), alrededor del 54% de la energía generada en México proviene del gas natural y otro 13% proviene de combustibles fósiles y sus derivados. De modo que menos del 23% de la energía producida a nivel nacional es generada mediante sistemas renovables como energía hidroeléctrica o eólica. Ante ello, IRENA, señala que la energía solar representa una apuesta crucial en la transición hacia una economía de energía limpia y renovable.
Dada su posición geográfica, México cuenta con recursos solares favorecedores, ya que al estar ubicado entre los 15° y 35° de latitud recibe diariamente un promedio de 5.5 Kwh /m2, menciona IRENA. Sin embargo, los analistas de Serfimex Capital señalan, el crecimiento de entre el 15 y 20 que tendrá la generación distribuida de energía, estará por debajo de lo necesario para alcanzar los objetivos de la Agenda 2030 y del Acuerdo de París. Según los cuales, para 2024, 35% de la energía deberá ser de origen renovable y para 2030 este índice deberá ser de 43%.
El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), dio a conocer que el 29 de mayo de 2023, la Secretaría de Energía (Sener) publicó el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen) 2023-2037, documento rector de la planeación que incorpora las proyecciones de crecimiento de la demanda de electricidad en México, las adiciones de nueva capacidad de generación, al mismo tiempo que instruye las inversiones en las redes de transmisión y distribución para garantizar la confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
El IMCO analizó esta edición y encontró que, a pesar de que se reafirma el compromiso del gobierno mexicano con la transición energética, el Prodesen 2023-2037 pretende alcanzar las metas de generación limpia en el país a través de modificaciones regulatorias, en lugar de ofrecer una ruta crítica creíble para aumentar la participación de las energías renovables en la matriz energética del país.
El Prodesen señala que 31.2% (106 mil 171 gigawatts-hora –GWh–) de la energía eléctrica total generada en México en 2022 (340 mil 713 GWh) fue limpia. Sin embargo, para contabilizar la generación total de energías limpias durante ese año se emplearon las modificaciones metodológicas del acuerdo aprobado por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) el 26 de mayo de ese año, por el cual se contabiliza como limpia una proporción de la energía “libre de combustible” (electricidad generada con el calor residual de un sistema que haya utilizado gas natural u otro combustible fósil, criterios que no corresponden a las mejores prácticas internacionales) generada por centrales de ciclo combinado.
De esta forma, en 2022 se contabilizó como limpia la generación de 8 mil 428 GWh de electricidad, que no habrían sido considerados como tales bajo la metodología de cálculo anterior. De no contabilizarse esta energía como limpia, la proporción de energía de esta naturaleza sería de 28.7% –de acuerdo con los propios cálculos de la Sener–, por lo que el Estado mexicano incumpliría por segundo año consecutivo la meta establecida en la Ley de Transición Energética de generar el 30% de su energía con fuentes limpias en 2021.
A diferencia de ediciones anteriores, el Prodesen más reciente no estima el porcentaje de energía limpia que se generará en 2024, por lo que no es posible conocer qué tan alejado estará el Estado mexicano de cumplir con las metas de generación limpia establecidas tanto en la legislación nacional como en tratados internacionales. Esta asciende a 35% en 2024 de acuerdo con la Ley de Transición Energética, la Ley General de Cambio Climático y el Acuerdo de París.
Se estima que a lo largo de los siguientes 15 años (2023-2037) el consumo neto de energía eléctrica en el país se incrementará a una tasa promedio anual de 2.5% en un escenario base. Esto significa que hacia 2037 el consumo de electricidad en México será de aproximadamente 479 mil 987 GWh, cifra 43.9% mayor a la observada en 2022 (333 mil 662 GWh). La región peninsular (Campeche, Quintana Roo y Yucatán), que tiene un déficit de generación de energía eléctrica, tendrá la mayor tasa de crecimiento promedio anual de las 10 regiones del SEN en las que se divide el país, con un 3.6%.